martes, 27 de mayo de 2014

Los juicios de Nuremberg


Después de la guerra, algunos de los responsables por los crímenes cometidos durante el Holocausto fueron llevados a juicio (1945 y 1946)  en  Nuremberg  (Alemania). Los jueces de las potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos) presidieron las audiencias de veintidós principales criminales nazis.
Doce prominentes nazis fueron sentenciados a muerte. La mayoría de los acusados admitieron haber cometido los crímenes de los que se les acusaba, aunque la mayoría declaró que sencillamente seguían órdenes de una autoridad superior. Quienes estuvieron involucrados directamente en los asesinatos recibieron las sentencias más severas. Otras personas que desempeñaron papeles clave como funcionarios gubernamentales de alto rango y ejecutivos empresariales, que utilizaron a los prisioneros de los campos de concentración para realizar trabajos forzados, recibieron sentencias cortas o ningún tipo de castigo.
La autoridad más alta de los nazis, la persona con mayor culpabilidad por el Holocausto, no estaban en los juicios. Adolf Hitler se había suicidado durante los últimos días de la guerra, al igual que lo hicieron varios de sus asistentes más cercanos. Muchos otros criminales nunca fueron a juicio. Algunos huyeron de Alemania al extranjero y varios cientos llegaron a Estados Unidos.

Los juicios a los nazis continuaron en Alemania y en otros países. Simon Wiesenthal, un cazador de nazis, encontró a  a Adolf Eichmann en Argentina , que había ayudado en la planificación y la realización de las deportaciones de millones de judíos, fue llevado a juicio a Israel. El testimonio de los cientos de testigos, muchos de ellos sobrevivientes, fue seguido en todo el mundo. Eichmann fue hallado culpable y fue ejecutado en 1962.





FECHAS CLAVES

8 DE AGOSTO DE 1945
Se anuncia el estatuto del tribunal militar internacional (INTERNATIONAL MILITARY TRIBUNAL, IMT) en la conferencia de Londres

6 DE OCTUBRE DE 1945
Oficiales nazis de alto rango son acusados de crímenes de guerra

1 DE OCTUBRE DE 1946
Veredicto en Nuremberg

domingo, 18 de mayo de 2014

Maquis


Conocido como la guerrilla, Resistencia española o GE (Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles.


A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939.

martes, 13 de mayo de 2014

Batalla de Belchite

La Batalla de Belchite fue una batalla de la Guerra Civil Española que tuvo lugar en Belchite (Zaragoza) entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el marco de la ofensiva republicana sobre Zaragoza. La conquista de esta localidad fortificada movilizó un gran número de hombres y medios militares republicanos que habrían podido ser más útiles en el avance hacia la capital aragonesa, principal objetivo de la operación.
La pequeña y bien fortificada población de Belchite (con una población de 3.812 habitantes en 1935) venía siendo desde principios de 1937 uno de los principales objetivos de las tropas republicanas en el Frente de Aragón.
Apenas tres días después de su comienzo, era más que sabido para los atacantes el fracaso en alcanzar su objetivo principal, Zaragoza. Pero el gobierno republicano necesitaba demostrar ante la opinión pública, sobre todo extranjera, la capacidad de acción y efectividad del recientemente creado Ejército Popular de la República, por ello decidieron desviar la atención pública hacia otro objetivo, aunque secundario, y así Belchite, que en este sector -entonces denominado Sur Ebro- destacaba defensivamente y era calificado por los nacionales como inexpugnable, fue convertido en una plaza emblemática, tanto para el gobierno republicano como para el sublevado ejército franquista. Tras feroces combates, el 6 de septiembre caerá en manos republicanas.

Las características del terreno, la buena configuración de sus principales fortificaciones defensivas y la altísima moral de sus defensores, ofreció una resistencia inesperada para los atacantes, retrasando más de lo calculado la conquista de esa codiciada población.

Badajoz


EL día 11 de agosto, la columna de Tella se apoderó de Mérida, cortando el ferrocarril y la carretera de Madrid-Badajoz, lazo de unión con el resto de España.

Entonces Yagüe tomó las columnas de Castejón y de Asensio cada columna llevaba detrás pelotones de requetés, falangistas o simplemente voluntarios de derechas que actuaban como policía política en el terreno conquistado y se dirigió hacia la capital extremeña, donde llegó el 13 de agosto la ciudad fue bombardeada por los aires y empezaron las deserciones en masa.

El día 13 Badajoz estaba sin luz eléctrica , rodeada de enemigos por todas partes y sólo conservaba sus murallas del siglo XVIII,que estaban defendidas por grupos de milicianos de soldados.Por la tarde del día 13, Castejón lanzó a sus hombres contra las murallas de la ciudad

La guardia civil de Badajoz aprovechó la confusión del combate para sublevarse por la espalda y los tiroteos no cesaron en toda la noche.

Al amanecer del día 14, la artillería rebelde abrió fuego contra las murallas de Badajoz. Este intenso bombardeo duró varias horas y destrozó las murallas y las viviendas de los alrededores.

martes, 6 de mayo de 2014

Zafra

La noche del 7 de agosto de 1936, las tropas rebeldes se encuentran a pocos kilómetros de Zafra, ya que toman sin apenas resistencia Los Santos de Maimona. 
Con la primera luz del día, dos coches blindados avanzan hacia Zafra y son seguidos por soldados rebeldes y legionarios capitaneados por el comandante Antonio Castejón

Consiguen entrar en Zafra sin ningún problema. Desde ese momento, Castejón ordena que se haga una lista de gente significativa de la izquierda, con unos setenta hombres, para fusilarlos ese mismo día.

Tras su elaboración, la lista se expone en una habitación y los habitantes de derechas pueden entrar y tachar hasta tres nombres que podrían salvarse y a cambio, por cada nombre borrado deben poner otro, así la lista siempre tiene el mismo número de personas.

Poco a poco comienzan las detenciones. A las doce del mediodía, la columna de Castejón se prepara para dejar la ciudad. Los militares abandonan la localidad por la misma carretera por donde entraron seguidos de una larga fila con cuarenta y ocho presos republicanos.

En las afueras comienzan los fusilamientos. Matan en grupos de siete, de modo que el resto de los detenidos vea lo que les espera. A cada trecho fusilan a un grupo y la carretera que une Zafra con Los Santos de Maimona queda sembrada de cadáveres.